top of page

Membrana SLYM: estructura del cerebro recién descubierta

  • Foto del escritor: Admin
    Admin
  • 17 may 2023
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 20 oct 2023

20 de Enero 2023. El hallazgo, publicado en la revista Science, fue realizado por científicos del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Rochester (EE.UU.) y de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).


La han bautizado SLYM, las siglas en inglés de la membrana subaracnoidea de tipo linfático.


Y la describen como un componente previamente desconocido de la anatomía del cerebro que actúa como una barrera protectora y una plataforma para monitorear infecciones e inflamación.


Primero es necesario describir que son las meninges:

"Meninges"


Las meninges son tres capas compuestas de fibras y tejidos especializados, que se localizan por encima de la corteza cerebral y en la médula espinal, con el objetivo principal de brindar un sistema de protección que evite la introducción de sustancias nocivas hacia el interior del encéfalo y a todas las partes que la componen.


Se extienden desde el cráneo y a lo largo del raquis.


Su función: proteger al sistema nervioso central (SNC) y al líquido cefalorraquídeo (LCR). Recubre las estructuras del cerebro, cerebelo, tronco del encéfalo y médula espinal.


Lesiones: Meningitis



"Cuarta meninge"

El cerebro está recubierto por tres membranas, llamadas meninges: piamadre, aracnoides y duramadre. Estas membranas crean una barrera entre el cerebro y el resto del cuerpo.


Entre la piamadre y la aracnoides se encuentra un espacio denominado espacio subaracnoideo, lleno de líquido cefalorraquídeo, que fluye dentro y alrededor del cerebro para ayudar a amortiguarlo y proporcionar nutrientes.


La nueva estructura recién descubierta sería una cuarta membrana ubicada en el espacio subaracnoideo, por encima de la piamadre, que es la membrana más interna.


Como explican los investigadores, la función de la membrana SLYM, además de recubrir el cerebro, parece ser ayudar a controlar el flujo de líquido cefalorraquídeo que entra y sale del cerebro.


"Nuestra hipótesis es que la SLYM puede actuar como barrera entre el líquido cefalorraquídeo "limpio" que entra al cerebro, y el líquido "sucio" que sale, arrastrando con él proteínas de desecho", le explica a BBC Mundo la doctora Virginia Plá Requena, investigadora del Centro de Neuromedicina Traslacional de la Universidad de Copenhague, y una de las autoras del estudio.


"En consecuencia, el deterioro de esta membrana dificultaría la limpieza del cerebro, afectando a la función neuronal", agrega.


"Mesotelio del cerebro"

Los científicos explican que la SLYM es un "mesotelio", un tipo de membrana que se encuentra recubriendo otros órganos del cuerpo, como los pulmones y el corazón.


Estas membranas funcionan protegiendo a los órganos y almacenando células inmunitarias.

Los investigadores sugieren que la SLYM es el mesotelio del cerebro y actúa recubriendo los vasos sanguíneos en la cavidad entre el cerebro y el cráneo. Y también podría actuar como lubricante en esta cavidad.


"Las pulsaciones fisiológicas inducidas por el sistema cardiovascular, la respiración y los cambios de posición de la cabeza mueven constantemente el cerebro dentro de la cavidad craneal", explican los investigadores. "Igual que otros mesotelios, la SLYM podría reducir la fricción entre el cerebro y el cráneo durante tales movimientos", agregan.


La membrana fue descubierta en ratones, pero los investigadores dicen que pudieron observarla posteriormente en cerebros humanos donados para investigación.


Aseguran que ésta no había podido ser observada antes porque se desintegra cuando se extrae el cerebro del cráneo en las autopsias.


Además, dicen, es demasiado delgada -tiene solo unas pocas células de espesor- y no puede verse en personas vivas a través de escáneres cerebrales.


Ahora se necesitarán más investigaciones para comprender cuáles son las implicaciones de la existencia de la membrana SLYM.


Pero como asegura la doctora Virgina Plá, entender cómo funciona esta membrana podría ser clave para el diseño de nuevos fármacos, por ejemplo de medicamentos que puedan atravesar la barrera hematocefalorraquídea. Asimismo, debido a su ubicación, la membrana podría ser "un elemento clave en procesos inflamatorios, como los que tienen lugar en traumatismos craneoencefálicos, la meningitis y la esclerosis múltiple". "Finalmente, conocer cómo cambia esta membrana en respuesta a la neurodegeneración o el envejecimiento puede ser esencial en intervenciones para el mantenimiento de la función cognitiva", afirma la investigadora.


Por su parte, el doctor Jordi Vilaplana, profesor del Departamento de Bioquímica y Fisiología de la Universidad de Barcelona e investigador de envejecimiento y neurodegeneración, considera que la posible presencia de esta membrana "es muy interesante".


"Sería un elemento más a tener en cuenta para la comprensión del funcionamiento del sistema glinfático, del cual aún hay algunos interrogantes en cuanto a su estructura y funcionamiento", afirma el investigador, quien no estuvo involucrado en este estudio.


"Sin embargo, y desde mi punto de vista, la revolución principal la constituye el descubrimiento del propio sistema glinfático y su posible implicación, entre otras, con las enfermedades neurodegenerativas", le dice el experto a BBC Mundo.








Comments


Post Destacado
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Follow Us

MEXICO

477-629-0049

info.magnobio@gmail.com

© Copyright Magnobio Indautor Registro 03-2015-092411503500-14

CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO

La información facilitada en Magnobio.com no pretende en ningún caso sustituir a un servicio de atención médica, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico o elegir un tratamiento. La información aquí expuesta y el uso que se dé, es responsabilidad de cada usuario. Se recomienda discreción y criterio en su uso. Magnobio.com no se hace responsable de las consecuencias derivadas de la automedicación ya que las recomendaciones sobre fármacos, técnicas, productos, etc. se citarán únicamente con una finalidad informativa

© 2023 por MAGNOBIO.

bottom of page